Ir al contenido principal

La reina Seondeok de Silla

Lugar de origen: Silla, actualmente Corea

Fechas: siglo VII

Desde hace ya unos años vivimos en todo el mundo la eclosión de una gran cantidad de grupos de música coreanos que causan auténtico furor entre la juventud. Me refiero al fenómeno del K-Pop, grupos de chicas y chicos que realizan unas coreografías perfectas, con voces perfectas, con cuerpos perfectos, con rostros perfectos y que arrastran a una inmensa legión de seguidores. Véase el caso de los grupos Blackpink o BTS. Este fenómeno mundial ha generado un interés cada vez mayor hacia la cultura coreana y no es extraño escuchar a jóvenes que incluso “chapurrean” el idioma. Reconozco que desde hace tiempo, este fenómeno me ha interesado y me ha llevado a intentar conocer algo más la historia de su país de origen. Hoy viajaremos a Corea, en concreto a un reino ya extinto llamado Silla, donde en el siglo VII, gobernó una inteligente mujer llamada Seondeok. 

El siglo VII en Extremo Oriente estuvo marcado por la presencia de varias monarcas femeninas, el ejemplo más significativo y quizás más conocido lo vimos con Wu Zetian, única emperatriz por derecho propio de la historia de China. Pero en esta ocasión dirigimos la mirada un poco al noroeste, a la península de Corea. Hoy como bien sabemos, este territorio se divide entre Corea del Norte y Corea del Sur, sin embargo en el siglo VII casi toda la zona estaba dividida en tres reinos: Baekje, Koguryŏ y Silla.

En este último reino es en el que gobernó nuestra protagonista, Seondeok, la primera reina de la historia de Corea. Nació en el año 606, y su gobierno se extendió desde el 633 al 647. En el que sería su reino, y a diferencia de los otros dos que ocupaban el territorio, las mujeres habían logrado una cierta equidad respecto al hombre y gracias a ello, tras la muerte del rey de Silla y padre de Seondeok, ésta fue nombrada reina.   

Seondeok será una reina afamada por su inteligencia y sus capacidades de mando, supo establecer alianzas con sus vecinos chinos para defenderse de los otros reinos peninsulares y por otro lado, estableció una política matrimonial hábil generando vínculos entre las familias más poderosas que estaban bajo su mando. Estas medidas a día de hoy son consideradas el germen de la posterior unificación de toda la zona en un periodo conocido como Silla Unificada.

Pero esta reina también fue una gran promotora del budismo -al igual que Wu Zetian- y durante su gobierno se llevaron a cabo obras de gran relevancia entre las que destaca la pagoda de madera de Hwangnyongsa que alcanzó los nueve pisos de alto -unos ochenta metros de altura- pero que por desgracia, fue quemada durante la invasión mongola en el siglo XIII. También mandó construir otro templo budista, el de Bunhwangsa, en Gyeongju que sí se ha conservado.  

También fue mecenas de construcciones tan interesantes como el observatorio de Cheomseongdae, considerado una de las instalaciones científicas más antiguas de la Tierra (1). Como curiosidad, ésta se construyó con 362 bloques de piedra, quizás representando los días del calendario lunar (2).

En cuanto a su vida personal, nunca se casó, ni tampoco tuvo descendencia, así que tras quince años de reinado, Seondeok designó a otra mujer como sucesora del trono de Silla, la reina Jindeok, quien gobernará hasta el 654. La vida de Seondeok, narrada a medio camino entre la ficción y la realidad, ha servido de inspiración para el drama coreano The Great Queen Seondeok (2009).

Tres mujeres reinarán Silla: Seondeok, su sucesora antes citada Jindeok y Jinseong esta última ya en el siglo IX. Hoy he tratado de acercar la historia de la primera de ellas, una reina audaz e inteligente que supo llevar a cabo una política eficaz y que es reconocida actualmente como una de las precursoras de la unificación de toda la península coreana. Una reina que no debe permanecer CASI OLVIDADA

(1) Fuente: https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Cheomseongdae (Consultado el 8/3/2022)

(2) Fuente: http://han-association.com/seondeok-la-primera-reina-corea/ (Consultado el 8/3/2022)

+ INFO: GREENLANE, 


Comentarios

  1. Tengo que confesar que no había oído hablar del k-pop, y la verdad es que no está mal; aunque no sé si lo describiría como "perfectos".
    Me ha gustado mucho cómo has comenzado la entrada, hasta llegar a la vida de la reina Seondeok, que se une a esta lista de mujeres que, desde luego, es muy interesante y no merece ser "casi olvidada". Además, me encanta que nos invites a conocer cada detalle al que haces referencia, sobre todo me ha gustado el otro templo budista que se construyó y que aún se conserva, ¡preciosa la imagen! Gracias y enhorabuena por tu trabajo. Quedo a la espera del siguiente post. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Hatshepsut, la reina-faraón condenada al olvido

Lugar de origen: probablemente Tebas, Egipto Fechas: circa 1513-1490 a. C.  Hatshepsut es quizá junto con Cleopatra VII, la reina-faraón más conocida del Antiguo Egipto, además fue la mujer que más tiempo estuvo en el trono si bien no fue la primera en serlo, pues se tiene constancia confirmada de la reina-faraón Sobekneferu quien reinó entre 1790/89-1786 a. C. Hija de Tutmosis I fue casada con su medio hermano Tutmosis II y con este tuvo una hija llamada Neferura. Tutmosis II por otro lado, tuvo con una esposa secundaria un hijo, el que será Tutmosis III, sucesor de Hatshepsut como gobernante de Egipto.   Parece ser que a pesar de que el padre de Hatshepsut la había nombrado heredera, tras un complot palaciego se nombra faraón a su medio hermano bajo el título de Tutmosis II, convirtiéndose ella en Gran Esposa Real. El faraón sin embargo, fallece joven y con Hatshepsut sólo había tenido una niña de nombre Neferura. El heredero designado entonces será un hijo que el espos...

Maria Gimeno, Queridas Viejas

QUERIDAS VIEJAS (1) Queridas Viejas es una conferencia performativa en la que incluyo a las mujeres artistas en el manual La Historia del Arte de E. H. GOMBRICH (1909-2001), un libro con el que tantas generaciones han estudiado arte en todo el mundo. Libro que es el icono del canon establecido y que define lo que es Arte con A mayúscula. La acción implica engordar el libro, “haciendo sitio” a las mujeres creadoras, mediante cortes de cuchillo en su interior, incluyendo las páginas que faltan. Las páginas están minuciosamente confeccionadas tras investigar a cada una de las artistas, maquetando los textos y las obras, copiando el diseño del libro original. Queridas Viejas es una conferencia performativa, que nació de la necesidad de poner en valor el trabajo de las mujeres artistas a lo largo de toda la historia del arte. Desde niña visitaba el museo del Prado y con avidez observaba maravillada las obras de Ribera, Velázquez, Goya… nunca reparé en el hecho de que todos los cuadros del P...

Toyen. Solo Toyen.

Lugar de origen: Praga Fechas: 1902 - 1980 Marie Čermínová, más conocida como Toyen, nació en Praga en 1902, fue una pintora e ilustradora surrealista. Sobre su infancia y familia casi no existen datos pues evitó hablar de ello durante toda su vida. Lo que sí sabemos es que ingresó con 16 años en la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño de Praga. Si bien sus primeras obras son marinas y algún paisaje industrial, Toyen pronto se interesó por el surrealismo y se unió a la asociación artística de izquierdas Devětsil grupo del cual ella era la única mujer. A principios de los años veinte viajó a París junto al artista que fue su compañero de vida Jindřich Štyrský. Juntos fundaron un movimiento alternativo al surrealismo llamado Artificialismo. Volverá a Praga en 1928. Antes de la toma comunista de Checoslovaquia en 1948, marchó a París acompañando al poeta de ascendencia judía Jindřich Heisler a quien protegió durante la ocupación nazi. En París trabajaron con André Breton con quien tuv...