Ir al contenido principal

Hatshepsut, la reina-faraón condenada al olvido

Lugar de origen: probablemente Tebas, Egipto

Fechas: circa 1513-1490 a. C. 

Hatshepsut es quizá junto con Cleopatra VII, la reina-faraón más conocida del Antiguo Egipto, además fue la mujer que más tiempo estuvo en el trono si bien no fue la primera en serlo, pues se tiene constancia confirmada de la reina-faraón Sobekneferu quien reinó entre 1790/89-1786 a. C.

Hija de Tutmosis I fue casada con su medio hermano Tutmosis II y con este tuvo una hija llamada Neferura. Tutmosis II por otro lado, tuvo con una esposa secundaria un hijo, el que será Tutmosis III, sucesor de Hatshepsut como gobernante de Egipto.  

Parece ser que a pesar de que el padre de Hatshepsut la había nombrado heredera, tras un complot palaciego se nombra faraón a su medio hermano bajo el título de Tutmosis II, convirtiéndose ella en Gran Esposa Real. El faraón sin embargo, fallece joven y con Hatshepsut sólo había tenido una niña de nombre Neferura. El heredero designado entonces será un hijo que el esposo de nuestra protagonista había tenido con una concubina: Tutmosis III, sin embargo éste es tan solo un niño de unos dos o tres años así que Hatshepsut se convierte en regente de Egipto. 

Sin embargo la regencia se quedaba corta para las aspiraciones de Hatshepsut y ella reclama lo que por herencia le corresponde: el trono de Egipto. La regente promueve entonces una serie de cambios y reformas colocando a diferentes cargos políticos y religiosos que estaban claramente a su favor para de este modo acabar autoproclamándose faraón de las dos Tierras en presencia del joven faraón quien acepta la nueva situación sin posibilidad de réplica. 

A Hatshepsut a partir de entonces la encontraremos representada como faraón, adoptando los atributos y símbolos de poder que le eran propios a tal efecto, utilizando por ejemplo una barba postiza, el tocado nemes o la diadema con el ureo. 

Destacará por su labor constructiva que llevó a cabo durante su largo reinado y en concreto por el templo de Deir-el-Bahari. Además su reinado será relativamente pacífico si bien no estuvo exento de problemas políticos que la arrastraron a la guerra. 

Otro de las cuestiones que más preocupaban era la descendencia: Hatshepsut había nombrado heredera a su hija Neferura, sin embargo ésta fallece siendo joven. Por otro lado, a medida que fue creciendo su hijastro fue ganando cada vez más y más poder -no olvidemos que Tutmosis III es considerado uno de los gobernantes más poderosos y belicosos de la historia del antiguo Egipto-. 

Hatshepsut tras más de veinte años de reinado fallecerá aunque no descansará en paz. Su figura será condenada al olvido, sufriendo la temida Damnatio Memoriae un intento por parte de su sucesor Tutmosis III de eliminarla de la historia. Para ello su nombre será picado de lápidas, relieves y demás espacios públicos. Los motivos reales que llevaron a realizar este ataque a Hatshepsut se desconocen pero parece probable que Tutmosis III tratara de asentar y legitimar aún más su poder en el trono. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Maria Gimeno, Queridas Viejas

QUERIDAS VIEJAS (1) Queridas Viejas es una conferencia performativa en la que incluyo a las mujeres artistas en el manual La Historia del Arte de E. H. GOMBRICH (1909-2001), un libro con el que tantas generaciones han estudiado arte en todo el mundo. Libro que es el icono del canon establecido y que define lo que es Arte con A mayúscula. La acción implica engordar el libro, “haciendo sitio” a las mujeres creadoras, mediante cortes de cuchillo en su interior, incluyendo las páginas que faltan. Las páginas están minuciosamente confeccionadas tras investigar a cada una de las artistas, maquetando los textos y las obras, copiando el diseño del libro original. Queridas Viejas es una conferencia performativa, que nació de la necesidad de poner en valor el trabajo de las mujeres artistas a lo largo de toda la historia del arte. Desde niña visitaba el museo del Prado y con avidez observaba maravillada las obras de Ribera, Velázquez, Goya… nunca reparé en el hecho de que todos los cuadros del P...

Mekatilili Wa Menza, el baile por la liberación

Lugar de origen: Kenya Fechas: 1860 - 1924 Mnyazi wa Menza, también conocida como Mekatilili Wa Menza fue un revolucionaria y activista keniana que lideró al pueblo Giriama en la lucha contra la administración colonial británica de Kenia a principios del siglo XX.  Nació alrededor de 1860, siendo la única niña de cinco hermanos de los cuales, uno de ellos fue secuestrado por traficantes de esclavos y nunca más visto. También sabemos que se casó y que fue madre (de hecho el nombre con el que se la conoce Mekatilili, significa "madre de Katilili")  Motivada por la terrible situación de su pueblo, quiso evitar que las autoridades coloniales británicas continuaran con la explotación de los Giriama (trabajos forzados, impuestos altísimos...). Su pueblo era una comunidad patriarcal y las mujeres en raras ocasiones ocupaban puestos de liderazgo sin embargo, Mekatilili al haber quedado viuda, tendría una consideración especial. Nuestra protagonista era además una defensora de la ...