Ir al contenido principal

María Isidra de Guzmán, la Doctora de Alcalá

Lugar de origen: Madrid 

Fechas: 1767 - 1803

A pesar de morir con solo 35 años, María Isidra de Guzmán nos dejó un importante legado siendo la primera mujer en obtener el grado de Doctora en España.

En el siglo XVIII la educación formal femenina se encontraba en un tenso momento. Por un lado, algunos de los ilustrados que detentaban el poder intelectual, defendían que las mujeres debían formarse (véase el padre Feijóo y su En Defensa de las Mujeres) y por otro existía una amplia mayoría que consideraba que las mujeres debían seguir permaneciendo alejadas de la esfera intelectual.    

María Isidra desde luego se encontraba en un posición privilegiada, pertenecía a la más alta nobleza española y esto allanó el camino para poder formarse. Además sus padres eran cercanos al propio monarca quien tenía un sincero afecto por la familia. María Isidra por ello, desde joven, recibió una esmerada educación en varias materias (Filosofía y Letras, Arte...) y también dominó con soltura varios idiomas. 

A lo largo de su vida y según se dice, apoyada por el propio rey Carlos III, no solo obtendrá el título de Doctora en Filosofía y Letras sino que también recibió el cargo de Socia de Honor de la Sociedad Matricense de Amigos del País. También a la temprana edad de 17 años fue nombrada miembro honoraria de la Real Academia de la Lengua siendo en este caso también pionera como mujer en recibir tal título. 

Como antes comentábamos, falleció muy joven, con tan solo 35 años, pero... ¿Quién sabe qué más moldes hubiera logrado esta mujer? Quizás si la salud la hubiera acompañado proporcionándole una vida más larga, María Isidra de Guzmán no estaría CASI OLVIDADA.   

Comentarios

  1. Bravo! Me ha encantado el post. Sin duda alguna habría llegado muy lejos esta mujer. De todos modos, merecía dedicarle una entrada como esta y que no siguiera "casi olvidada". ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Maria Gimeno, Queridas Viejas

QUERIDAS VIEJAS (1) Queridas Viejas es una conferencia performativa en la que incluyo a las mujeres artistas en el manual La Historia del Arte de E. H. GOMBRICH (1909-2001), un libro con el que tantas generaciones han estudiado arte en todo el mundo. Libro que es el icono del canon establecido y que define lo que es Arte con A mayúscula. La acción implica engordar el libro, “haciendo sitio” a las mujeres creadoras, mediante cortes de cuchillo en su interior, incluyendo las páginas que faltan. Las páginas están minuciosamente confeccionadas tras investigar a cada una de las artistas, maquetando los textos y las obras, copiando el diseño del libro original. Queridas Viejas es una conferencia performativa, que nació de la necesidad de poner en valor el trabajo de las mujeres artistas a lo largo de toda la historia del arte. Desde niña visitaba el museo del Prado y con avidez observaba maravillada las obras de Ribera, Velázquez, Goya… nunca reparé en el hecho de que todos los cuadros del P...

Hatshepsut, la reina-faraón condenada al olvido

Lugar de origen: probablemente Tebas, Egipto Fechas: circa 1513-1490 a. C.  Hatshepsut es quizá junto con Cleopatra VII, la reina-faraón más conocida del Antiguo Egipto, además fue la mujer que más tiempo estuvo en el trono si bien no fue la primera en serlo, pues se tiene constancia confirmada de la reina-faraón Sobekneferu quien reinó entre 1790/89-1786 a. C. Hija de Tutmosis I fue casada con su medio hermano Tutmosis II y con este tuvo una hija llamada Neferura. Tutmosis II por otro lado, tuvo con una esposa secundaria un hijo, el que será Tutmosis III, sucesor de Hatshepsut como gobernante de Egipto.   Parece ser que a pesar de que el padre de Hatshepsut la había nombrado heredera, tras un complot palaciego se nombra faraón a su medio hermano bajo el título de Tutmosis II, convirtiéndose ella en Gran Esposa Real. El faraón sin embargo, fallece joven y con Hatshepsut sólo había tenido una niña de nombre Neferura. El heredero designado entonces será un hijo que el espos...

Tomiris, la mujer que acabó con el rey del mundo

Lugar de origen: algún lugar indeterminado cerca del mar Caspio entre Turkmenistán, Afganistán, Uzbekistán, y Kazajistán. Fechas: siglo VI a. C.  Esta es la historia de Tomiris, la reina de los masagetas, la mujer que acabó con la vida de Ciro II el Grande. Los masagetas fueron un pueblo que se asentó en un territorio indeterminado en la zona del mar Caspio. Éstos eran una de esas numerosas confederaciones de pueblos nómadas llamados escitas de forma genérica y que se extendían por todo el territorio de Asia Central y de los cuales poco sabemos a ciencia cierta. De hecho, los escasos conocimientos que tenemos sobre estos pueblos, suelen venir por parte de historiadores clásicos que son por ende, sus enemigos, así que las descripciones de los mismos muchas veces han de ser puestas en duda. En la antigüedad, tal y como sucede ahora, la Historia solía ser narrada bajo el binomio "bueno/malo" en la cual el narrador siempre es el "bueno". Teniendo esto en cuenta, hoy hab...