Ir al contenido principal

Mekatilili Wa Menza, el baile por la liberación

Lugar de origen: Kenya

Fechas: 1860 - 1924

Mnyazi wa Menza, también conocida como Mekatilili Wa Menza fue un revolucionaria y activista keniana que lideró al pueblo Giriama en la lucha contra la administración colonial británica de Kenia a principios del siglo XX. 

Nació alrededor de 1860, siendo la única niña de cinco hermanos de los cuales, uno de ellos fue secuestrado por traficantes de esclavos y nunca más visto. También sabemos que se casó y que fue madre (de hecho el nombre con el que se la conoce Mekatilili, significa "madre de Katilili") 

Motivada por la terrible situación de su pueblo, quiso evitar que las autoridades coloniales británicas continuaran con la explotación de los Giriama (trabajos forzados, impuestos altísimos...). Su pueblo era una comunidad patriarcal y las mujeres en raras ocasiones ocupaban puestos de liderazgo sin embargo, Mekatilili al haber quedado viuda, tendría una consideración especial. Nuestra protagonista era además una defensora de la tradición local que veía peligrar ante las cada vez más opresoras políticas británicas. 

Así que reunió a su pueblo en asamblea y realizó una danza reservada para ceremonias fúnebres llamada kifudu. Esta danza atrajo a mucha gente. Más adelante, la utilizó como recurso para atraer a las personas de su pueblo en cada uno de los lugares que visitaba en busca de alianzas. Tras la danza llevaba a cabo grandes discursos que animaban a su pueblo a la resistencia. Esto encendió en los Giriama un sentimiento de unión ante el opresor colonial. Mekatilili llegó a organizar una gran reunión en Kaya Fungo donde se llevó a cabo una ceremonia por la cual su pueblo juró nunca más cooperar con las autoridades coloniales. 

La respuesta de los británicos no se hizo esperar, se llevaron a cabo quemas de viviendas y se robaron más tierras. El pueblo Giriama se levantó en armas en el conocido como kondo ya chembe. Mekatilili fue capturada y enviada al exilio, sin embargo unos años más tarde regresó a su tierra donde seguirá con su lucha anticolonial. Y de nuevo será capturada y enviada a prisión en Somalia de donde escapó para volver de nuevo a su hogar, muriendo en 1924.  

A día de hoy es considerada un emblema de la lucha feminista y decolonial de Kenia y el pueblo Giriama celebra un tributo en su nombre cada año. El 9 de agosto de 2020, Google conmemoró su vida  dedicándole el Doodle del día diseñado por  Wanjira Kinyua

Comentarios

  1. Cristina M. Marín Casino25 de marzo de 2022, 0:17

    Qué curiosa la existencia de esta mujer; me llama la atención que no se haya oído hablar de ella, más aún teniendo en cuenta la fecha relativamente reciente de su muerte. Gracias por sacarla a la luz y hacer que no siga "casi olvidada". Felicidades.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Hatshepsut, la reina-faraón condenada al olvido

Lugar de origen: probablemente Tebas, Egipto Fechas: circa 1513-1490 a. C.  Hatshepsut es quizá junto con Cleopatra VII, la reina-faraón más conocida del Antiguo Egipto, además fue la mujer que más tiempo estuvo en el trono si bien no fue la primera en serlo, pues se tiene constancia confirmada de la reina-faraón Sobekneferu quien reinó entre 1790/89-1786 a. C. Hija de Tutmosis I fue casada con su medio hermano Tutmosis II y con este tuvo una hija llamada Neferura. Tutmosis II por otro lado, tuvo con una esposa secundaria un hijo, el que será Tutmosis III, sucesor de Hatshepsut como gobernante de Egipto.   Parece ser que a pesar de que el padre de Hatshepsut la había nombrado heredera, tras un complot palaciego se nombra faraón a su medio hermano bajo el título de Tutmosis II, convirtiéndose ella en Gran Esposa Real. El faraón sin embargo, fallece joven y con Hatshepsut sólo había tenido una niña de nombre Neferura. El heredero designado entonces será un hijo que el espos...

Maria Gimeno, Queridas Viejas

QUERIDAS VIEJAS (1) Queridas Viejas es una conferencia performativa en la que incluyo a las mujeres artistas en el manual La Historia del Arte de E. H. GOMBRICH (1909-2001), un libro con el que tantas generaciones han estudiado arte en todo el mundo. Libro que es el icono del canon establecido y que define lo que es Arte con A mayúscula. La acción implica engordar el libro, “haciendo sitio” a las mujeres creadoras, mediante cortes de cuchillo en su interior, incluyendo las páginas que faltan. Las páginas están minuciosamente confeccionadas tras investigar a cada una de las artistas, maquetando los textos y las obras, copiando el diseño del libro original. Queridas Viejas es una conferencia performativa, que nació de la necesidad de poner en valor el trabajo de las mujeres artistas a lo largo de toda la historia del arte. Desde niña visitaba el museo del Prado y con avidez observaba maravillada las obras de Ribera, Velázquez, Goya… nunca reparé en el hecho de que todos los cuadros del P...

Toyen. Solo Toyen.

Lugar de origen: Praga Fechas: 1902 - 1980 Marie Čermínová, más conocida como Toyen, nació en Praga en 1902, fue una pintora e ilustradora surrealista. Sobre su infancia y familia casi no existen datos pues evitó hablar de ello durante toda su vida. Lo que sí sabemos es que ingresó con 16 años en la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño de Praga. Si bien sus primeras obras son marinas y algún paisaje industrial, Toyen pronto se interesó por el surrealismo y se unió a la asociación artística de izquierdas Devětsil grupo del cual ella era la única mujer. A principios de los años veinte viajó a París junto al artista que fue su compañero de vida Jindřich Štyrský. Juntos fundaron un movimiento alternativo al surrealismo llamado Artificialismo. Volverá a Praga en 1928. Antes de la toma comunista de Checoslovaquia en 1948, marchó a París acompañando al poeta de ascendencia judía Jindřich Heisler a quien protegió durante la ocupación nazi. En París trabajaron con André Breton con quien tuv...