Ir al contenido principal

Li Qingzhao, la poetisa de la melancolía

Lugar de origen: China

Fechas: 1084 – 1155, periodo gobernado por la Dinastía Song 

Nacida en una familia de letrados muy conocida en la época, desde pequeña Li Qingzhao estuvo interesada por el arte. Destacó desde joven como calígrafa y pintora pero la rama en la que destacará unos años más tarde será la poesía. También estudió historia y literatura china. Casada con el hijo del Primer Ministro, su marido debió ver en ella una compañera ideal pues éste era un gran coleccionista de arte, bronces en particular, y amante de la cultura en general. Entre ambos llegaron a atesorar una gran colección que debió ser la envidia de toda China. Se dice de ellos que estaban juntos siempre que podían y que se comportaban como dos recién casados. A lo largo de sus vidas,  mantuvieron una relación en la que la pasión y el afecto no se acabó nunca. De hecho, durante las largas y frecuentes estadías de su esposo fuera del hogar conyugal, Li Qingzhao le compuso poemas en los que se destila el cariño y amor que se tenían.

Sin embargo esta aparente paz y armonía en la que el matrimonio vivía se verá sacudida por la llegada de la guerra. Toda su colección de preciados objetos fue destruida, su vivienda barrida del mapa. Y aún peor, unos años más tarde, su amado esposo, fallecerá por una enfermedad cuyo origen desconocemos.

Sola, abandonando lo poco o mucho que le hubiera quedado, dejó atrás su ciudad para instalarse con su hermano. Éste la casará con otro hombre que nada tendrá que ver con su anterior pareja. Este hombre la maltrataba y Li Qingzhao terminó por abandonarlo para vivir en soledad el resto de sus días.   

Esta vida llena de contrastes, junto a su innato talento para la poesía, harán de ella una escritora prolífica. Sus poemas giran en torno al amor, la soledad, el dolor, la pérdida del ser amado, la soledad e incluso la vejez. Sus poesías nos trasladan al interior de la autora que se enfrenta con valentía a cada una de sus composiciones mostrándonos sus sentimientos e inquietudes. 

Y como muestra un botón. A continuación os dejo un poema de Li Qingzhao titulado: Para la media primavera en Wu Ling  

Ya ha amainado la suave brisa.

El polvo perfumado se

ha posado. Es el final de la época

de las flores. Cae la tarde

y la pereza no ha dejado peinarme

en todo el día. Ahí están

los artículos de tocador, pero mi

esposo se ha ido para no

volver. Cualquier esfuerzo sería

en vano, cuando intento

cantar, las lágrimas me ahogan.

He soñado que mi barca

de flores me llevaba hasta él, pero sé

que un navío tan frágil no

podrá cargar con tal peso de pena

Increíble, ¿verdad?

Por si te interesa leer un poco más de la obra de Li Qingzhao te recomiendo que le eches un vistazo al libro Poesía completa (60 poesías ci para cantar), la primera traducción completa al castellano de esta poetisa.  

Fallecerá a los sesenta y ocho años de edad para pasar a convertirse en una poetisa que nunca debería dejar de leerse. Sirva este post para evitar que permanezca un segundo más engrosando la lista de las CASI OLVIDADAS


Comentarios

  1. Qué grande, me ha encantado. Sin duda, de mis favoritas. Qué gran mujer y qué valiente, cuánta sensibilidad se nota en sus versos... Gracias, una semana más, por ilustrarnos. Esta mujer, sin duda, no merecía estar ni un segundo más "casi olvidada". ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Hatshepsut, la reina-faraón condenada al olvido

Lugar de origen: probablemente Tebas, Egipto Fechas: circa 1513-1490 a. C.  Hatshepsut es quizá junto con Cleopatra VII, la reina-faraón más conocida del Antiguo Egipto, además fue la mujer que más tiempo estuvo en el trono si bien no fue la primera en serlo, pues se tiene constancia confirmada de la reina-faraón Sobekneferu quien reinó entre 1790/89-1786 a. C. Hija de Tutmosis I fue casada con su medio hermano Tutmosis II y con este tuvo una hija llamada Neferura. Tutmosis II por otro lado, tuvo con una esposa secundaria un hijo, el que será Tutmosis III, sucesor de Hatshepsut como gobernante de Egipto.   Parece ser que a pesar de que el padre de Hatshepsut la había nombrado heredera, tras un complot palaciego se nombra faraón a su medio hermano bajo el título de Tutmosis II, convirtiéndose ella en Gran Esposa Real. El faraón sin embargo, fallece joven y con Hatshepsut sólo había tenido una niña de nombre Neferura. El heredero designado entonces será un hijo que el espos...

Maria Gimeno, Queridas Viejas

QUERIDAS VIEJAS (1) Queridas Viejas es una conferencia performativa en la que incluyo a las mujeres artistas en el manual La Historia del Arte de E. H. GOMBRICH (1909-2001), un libro con el que tantas generaciones han estudiado arte en todo el mundo. Libro que es el icono del canon establecido y que define lo que es Arte con A mayúscula. La acción implica engordar el libro, “haciendo sitio” a las mujeres creadoras, mediante cortes de cuchillo en su interior, incluyendo las páginas que faltan. Las páginas están minuciosamente confeccionadas tras investigar a cada una de las artistas, maquetando los textos y las obras, copiando el diseño del libro original. Queridas Viejas es una conferencia performativa, que nació de la necesidad de poner en valor el trabajo de las mujeres artistas a lo largo de toda la historia del arte. Desde niña visitaba el museo del Prado y con avidez observaba maravillada las obras de Ribera, Velázquez, Goya… nunca reparé en el hecho de que todos los cuadros del P...

Toyen. Solo Toyen.

Lugar de origen: Praga Fechas: 1902 - 1980 Marie Čermínová, más conocida como Toyen, nació en Praga en 1902, fue una pintora e ilustradora surrealista. Sobre su infancia y familia casi no existen datos pues evitó hablar de ello durante toda su vida. Lo que sí sabemos es que ingresó con 16 años en la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño de Praga. Si bien sus primeras obras son marinas y algún paisaje industrial, Toyen pronto se interesó por el surrealismo y se unió a la asociación artística de izquierdas Devětsil grupo del cual ella era la única mujer. A principios de los años veinte viajó a París junto al artista que fue su compañero de vida Jindřich Štyrský. Juntos fundaron un movimiento alternativo al surrealismo llamado Artificialismo. Volverá a Praga en 1928. Antes de la toma comunista de Checoslovaquia en 1948, marchó a París acompañando al poeta de ascendencia judía Jindřich Heisler a quien protegió durante la ocupación nazi. En París trabajaron con André Breton con quien tuv...